Mostrando entradas con la etiqueta tiras de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiras de prensa. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2012

Por qué las tiras cómicas triunfan en internet

Tal y como anticipé en nuestro repaso a la historia de la tira cómica, el humor gráfico y las tiras cómicas en prensa están pasando por malos tiempos. Los periódicos en papel cada vez le reservan menos espacio, embutiendo a desgana un puñado testimonial de tiras en un mínimo espacio, generalmente junto a los pasatiempos o en la sección de opinión. Y lo que es peor, ya no hay espacio para nuevos autores y propuestas innovadoras. El poco espacio que queda en los periódicos en papel para el humor gráfico está hipotecado para autores intocables con más de 40 años de trayectoria a sus espaldas, como Forges, El Roto o el recientemente fallecido Mingote en nuestro país, o republicaciones sindicadas de clásicos inmortales como Peanuts, Mafalda o Calvin y Hobbes. Autores consagradísimos y de calidad contrastada como Manel Fontdevila, Vergara o Kap ven peligrar sus puestos de trabajo en diarios de tirada nacional. La perspectiva de futuro para nuevos autores de tiras cómicas en prensa en papel es inexistente. Como lo es el futuro de la prensa en papel...

Los números cantan, la inversión de los anunciantes en publicidad en prensa impresa caen en picado, al igual que las tiradas y los suscriptores. La televisión y la radio llevaban décadas arrinconando el espacio de mercado de la prensa... hasta que llegó INTERNET para darle la puntilla a todos. Lo mismo sucede con el panorama de las tiras cómicas y el humor gráfico. Si nos fijamos en el papel, la situación es bastante penosa. En cambio, si echamos un vistazo a internet, nos daremos cuenta que la tira cómica esta viviendo una NUEVA EDAD DORADA.


¿Por qué triunfaban las tiras cómicas en papel? Entre otros muchos factores que ya hemos comentado en este curso, porque es un producto DE CONSUMO RÁPIDO Y LIGERO, por su carácter POPULAR basado en su aspecto VISUAL, dirigido a un público GENERALISTA, por la PERIODICIDAD FIJA que permitía una familiarización con los personajes, y sobre todo en el caso de las viñetas de humor gráfico, por la ACTUALIDAD. Por todo ello, era sólo cuestión de tiempo que las tiras cómicas triunfasen en internet. Todos los webcómics y tiras cómicas online que parten la pana en internet explotan, consciente o inconscientemente, estas características de las tiras cómicas clásicas de prensa. Y además, cuentan con nuevas armas para hiperdesarrollarlas y potenciarlas hasta límites nunca vistos hasta ahora.

Analicemos rápidamente las diferencias esenciales que existen entre los webcómics en general y los cómics publicados en papel. Yo las suelo reducir a tres:
  • EL SOPORTE: Resumiendo, el soporte digital elimina los límites de la página (la idea de "tapiz infinito" de McCloud), revolucionando los formatos tradicionales y obteniendo nuevas posibilidades expresivas mediante el scroll, y permite añadir efectos multimedia, como pequeñas animaciones, sonido e hipertexto.
  • LOS LECTORES Y LA DISTRIBUCIÓN: Mediante internet, podemos hacer llegar nuestro cómic a un público potencial inmenso, suprimiendo el concepto de "tiradas", y de una manera mucho más fácil e inmediata. Además, podemos recibir interacciones de los lectores también de forma fácil e inmediata, ya sea en forma de comentarios o explotando las redes sociales, obteniendo un feed-back valioso e impensable hasta ahora para los autores.
  • EL EDITOR: Gracias a internet, el concepto de "filtro editorial" cambia radicalmente. El autor se convierte en la mayoría de casos en su propio "autoeditor" a través de internet.

Si sumamos estas tres características de los webcómics y las características intrínsecas de la tira cómica clásica que venimos analizando, llegaremos a la conclusión de que TIRAS CÓMICAS + INTERNET = BOMBA EN POTENCIA.

La tira cómica en internet es un producto VISUAL, que se consume RÁPIDO (una lectura media de unos 30 segundos), es ideal para COMPARTIR EN REDES SOCIALES, es HUMOR, que es lo más masivo y popular que existe en internet (después del porno), y cuenta con todas las herramientas de FIDELIZACIÓN PERIÓDICA de los blogs. Y además, podemos tratar CUALQUIER TEMA sin pasar por un filtro editorial, y sea cual sea el tema tendremos un PÚBLICO POTENCIAL enorme.

Sin buscarlo, el humor gráfico de Forges o Manel Fontdevila o las tiras cómicas de Bill Watterson o Jim Davis son ÉXITOS BRUTALES en internet, compartidos por millones de lectores. Y eso que NO SON CÓMICS PENSADOS PARA INTERNET. El visionario autor de Dilbert, Scott Adams, detectó que algunas de sus tiras cómicas eran compartidas por sus lectores en los corchos de las oficinas. Astutamente, adaptó su tira cómica, formal y argumentalmente, pensando en lograr ese resultado, y gracias a internet, a su visión y a su constancia se convirtió en un fenómeno de masas. Y sin dejar de ser una tira cómica muy ortodoxa. ¿Os imagináis las posibilidades de alguien que domine el lenguaje y los códigos de la tira cómica clásica y que además sea capaz de llevar hasta los límites las posibilidades de internet?

Los grandes referentes de las tiras cómicas online combinan en distintas medidas y proporciones el lenguaje de la tira cómica clásica con las herramientas y posibilidades de internet. PvP Online, Dork Tower, Bunsen o Conejo Frustrado optan por un formato clásico que recuerda al papel, pero explotan a fondo las herramientas de sus blogs. XKCD, ¡Eh, tío!, El Listo o El Sistema D13 combinan los formatos más convencionales con experimentación enfocada al webcómic. En mi caso, soy bastante ortodoxo, las Crónicas PSN pocas veces rompen su férreo formato de 4 viñetas, pero trato de explotar al máximo las redes sociales. Si vais a publicar vuestra tira cómica en internet, os animo a que investiguéis las posibilidades formales que os ofrece, no os quedéis de entrada con una estructura clásica. Pero de eso hablaremos en próximas entregas.

Para terminar, os dejo con una reflexión: ¿os imagináis que Schulz hubiese creado sus Peanuts hoy en formato online? ¿Serían igual? ¿En qué cambiarían?

Próxima entrega: ¿1, 3 o 4 viñetas?

sábado, 17 de marzo de 2012

Breve historia de la tira cómica


A estas alturas, alguno se habrá preguntado por qué es este un curso de guión de "TIRAS CÓMICAS". El título del blog no está puesto arbitrariamente, ya que aquí voy a hablar de mi género predilecto y el que practico: la comic strip clásica. Así que si estáis buscando guías o consejos para hacer viñetas de actualidad, parodias, caricaturas, chistes ilustrados o álbumes de humor, lo lamento pero este no es el lugar adecuado. Aquí nos vamos a centrar en la tira cómica.

¿Y qué es la tira cómica? Hagamos un pequeño repaso de sus orígenes y su historia para situarnos. Si buscamos tira cómica o comic strip en la Wikipedia veremos que nace a finales del siglo XIX y que está vinculada desde sus inicios a su publicación en los periódicos. En un principio, la inclusión de tiras cómicas en el periódico fue una estrategia comercial: en una sociedad con un bajo grado de alfabetización, los dibujos y el color atraían a nuevos lectores. Los temas eran ligeros y el humor básico, con golpes, acción, aventuras... Es decir, de un marcado carácter popular. Muchas veces los propios autores no consideraban su trabajo una expresión artística.

La difusión de las tiras cómicas creció exponencialmente, en especial al entrar en el engranaje de la sindicación de contenidos. Sin entrar a fondo en los detalles de lo que suponía la sindicación para los autores (condiciones contractuales draconianas, ritmos de entrega infernales, renuncia a los derechos de sus propias creaciones), propició un escenario en el que las tiras de prensa eran un gran negocio y en el que los dibujantes debían emplearse a fondo para exprimir las posibilidades del formato y aplicar su creatividad encorsetados por unas reglas muy estrictas. Las tiras más populares llegaban a publicarse en centenares de periódicos de todo el mundo. En palabras de Bill Watterson, creador de Calvin y Hobbes y el autor de tiras cómicas más consciente sobre su proceso creativo que conozco:
"La mecánica interna de un periódico imprime severas restricciones en las tiras de prensa. Éstas tienen que producirse a un inflexible ritmo diario y dejan muy poco espacio para el dibujo o los textos. Es más, como normalmente se supone que sirven para entretener a los niños y tienen que atraer lectores de gustos muy diversos para ser rentables, también existen restricciones editoriales: los temas polémicos y los puntos de vista personales raramente se toleran. El interés comercial de los diarios y su deseo de llegar a un público más amplio posible no suele ser muy compatible con lo que podemos denominar como necesidades de expresión artística."[1] 
A medida que los grandes autores del género fueron aflorando, con su cénit en Peanuts, de Charles Schulz, las tiras cómicas ganaron el reconocimiento de la crítica como legítimo producto artístico y cultural asociado a la figura del autor. Paralelamente, la implantación de la televisión como fuente de noticias y entretenimiento popular y el progresivo alejamiento de los anunciantes de la prensa escrita, rematado en la última década por el boom de internet, hizo que el espacio destinado para tiras cómicas en los periódicos se redujera. Por ejemplo, muchas veces el mismo espacio se aprovechaba para embutir el doble de tiras cómicas, y también fueron desapareciendo los suplementos dominicales.

Resumiendo, la tira cómica clásica está marcada a fuego por las restricciones, forma parte de su idiosincrasia. A saber:

- ESPACIO LIMITADO para dibujos y texto.
- ESTRUCTURA ESCALABLE y REMAQUETABLE
- PERIODICIDAD estricta e irrenunciable.
- PALETA CROMÁTICA limitada.
- TEMÁTICA generalista para llegar al mayor público posible.


Todo esto, antes de la era del webcómic, claro... pero de eso hablaremos en un capítulo aparte.

Una vez visto esto, la pregunta clave es: teniendo en mente el contexto editorial actual, ¿debemos tener en cuenta estas limitaciones para crear nuestra tira cómica? Al fin y al cabo, entre la publicación en internet y la autoedición física y digital se pueden eliminar prácticamente todas estas limitaciones formales y de contenido... Mi respuesta es tajante: SÍ, hay que tenerlas en cuenta. Aunque sea para luego ignorarlas y romperlas.

¿Por qué limitar nuestra creatividad auto-imponiéndonos límites? Como sabréis, yo soy de los que apuestan por convertir las limitaciones en virtudes. Durante este curso iremos desgranando punto por punto todas estas "limitaciones" de la tira cómica clásica y planteando preguntas sobre qué función tienen en la construcción de personajes y qué partido se les puede sacar para convertirlas en "virtudes", basándonos en ejemplos.

Para romper la tradición, hay que conocerla. LEED LOS CLÁSICOS. Empapáos de Peanuts, Calvin and Hobbes, Mafalda, Garfield, Dilbert. Y luego, haced lo que queráis.


Próxima entrega: Construcción de personajes y rasgos de personalidad (1)

[1] The Calvin and Hobbes Tenth Anniversary Book, publicado en España por Ediciones B.